El fin de la biopolítica: Giorgio Cesarano y la revolución biológica – Lorenzo Mizzau

Texto publicado en Ill Will el 13 de julio del 2025.
Traducción al español por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío
Descarga en PDF aquí.
Fotos por Robert Frank.

El año 1968 fue el año de la Gran Brecha.

The Club of Rome, The First Global Revolution[1]

El mapa final del planeta conquistado ha proporcionado [al capital] el diagrama de su fin inminente. Desde los terminales de los ordenadores, las sumas de su historia fluyen hacia el cerebro del sistema: las cuentas cuadran, pero son las cuentas de Marx.

-Giorgio Cesarano y Gianni Collu, Apocalypse and Revolution [2]

Cuando llueve, cuando hay nubes de smog sobre París, no olvidemos nunca que la culpa es del gobierno. La producción industrial alienada hace llover. La revolución hace el sol.

-Guy Debord, A sick planet.[3]

Continuar leyendo «El fin de la biopolítica: Giorgio Cesarano y la revolución biológica – Lorenzo Mizzau»

El caso por el que dejar que arda el mundo — Heatwave #1

Texto original en inglés publicado en la web de Heatwave el 1 de abril de 2025. Traducido al español por Amapola Fuentes para Colapsó y Desvío. Disponible en PDF [Aquí]

Nota de CyD: Este texto escrito colectivamente por lxs editores de Heatwave se trata de una suerte de presentación de su proyecto, así como un primer vistazo del tono y contenido que tendrá el primer numero de su revista publicada en junio del 2025.

Continuar leyendo «El caso por el que dejar que arda el mundo — Heatwave #1»

Fragmentación, centralización y guerra civil en la ultraizquierda japonesa – Harumasa Abe

Texto en inglés en Ill Will.
Traducción al español por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío. Otra traducción de este texto se publicó casi al mismo tiempo en Artilleria Inmanente, les inviramos a visitar también su web. Disponible en PDF [Aquí]

Imagen de portada: Hitomi Watanabe, “Zenkyoto de la Universidad de Tokio, 1968-1969”.

El siguiente artículo es la segunda entrega de una serie que repasa la historia del antagonismo revolucionario en Japón durante el siglo XX. En la primera entrega, Sabu Kohso esbozó un retrato panorámico del “largo 1968” japonés, argumentando que su borrado de la memoria sigue actuando sobre los horizontes de la lucha política en el país en la actualidad.

Continuar leyendo «Fragmentación, centralización y guerra civil en la ultraizquierda japonesa – Harumasa Abe»

Carta sobre Greta Thunberg – Jacques Camatte

La carta fue originalmente escrita y publicada en francés por Jacques Camatte (de quién tenemos también otras traducciones) en el año 2019, esta se encuentra disponible en la web de la Revista Invariance. Tanto la traducción como la Nota introductoria fueron realizadas por el compañero Gerardo Muñoz (autor de La Fisura post-hegemónica, publicado en DobleAEditores).

Continuar leyendo «Carta sobre Greta Thunberg – Jacques Camatte»

Inventivas entre desertores y disimulares: Sobrevivir a la guerra contra lo vivo- Amapola Fuentes

Este texto ha surgido a raíz de la presentación de Amador Fernández-Savater realizada en espacio.tierra el pasado viernes 6 de junio. Dicha jornada llevó por título “Deserción, conspiración y persistencia: cómo seguir hablando cuando parece no haber salida”. Desde esta conversación entre el filósofo y distintas organizaciones territoriales o situadas en áreas de trabajo de lo colectivo, han aparecido preguntas y reflexiones que es necesario plasmar. [El audio de la presentación esta disponible Aquí]

Continuar leyendo «Inventivas entre desertores y disimulares: Sobrevivir a la guerra contra lo vivo- Amapola Fuentes»

Xeniteia y Liminalidad Cenobítica – Augusto Penas Palmeira 

Oración Iniciática 

Carne naciente: una venia o zalema; ahora congrega tu polimatía despojada de ser social, tu plasticidad aguarda dúctil a embates, devenires. Si más hubieres percibido, nuevos colores esperaren tras yuxtapuestas perimetralidades.

Olvida tu córtex, él ya no te piensa, lo mnésico al oblivion. Al desdoblar tu piel lo imperativo te es ahora incógnito, eres librado de ese gran martirio, del esmegma mental.

Sé bienvenido al reino nouménico, en las antípodas de lo ontológico; sin fractales iteraciones, sin la exégesis del hermeneuta, sin pléromas ni procustos. Tu latíbulo existencial es eviterno periplo.

Continuar leyendo «Xeniteia y Liminalidad Cenobítica – Augusto Penas Palmeira «

Para una palabra militante y no únicamente meditante: Notas a ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou – Nicolás González Rodríguez

I. En el libro ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía, Catherine Malabou hace decir a Eliseo Reclus, que para los anarquistas el «objetivo político es la ausencia de gobierno, la anarquía, la más elevada expresión de orden» 1. Ausencia de gobierno: el problema del sentido que debe darse a estas palabras -dice Malabou- es la razón de su libro, al tiempo que requiere de «una nueva mirada que no la mida con la vara de las tendencias hegemónicas». Esa ausencia de gobierno y estas tendencias hegemónicas, es lo que esta reseña propone abordar, al poner acento en algunos ejes y distinciones que la autora desarrolla en partes del libro, pero que lo van atravesar completamente.
 

Continuar leyendo «Para una palabra militante y no únicamente meditante: Notas a ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou – Nicolás González Rodríguez»

Investigación y Organización tras el levantamiento de George Floyd

Investigación y organización tras el levantamiento de George Floyd.

Por: Jasper Bernes.

Este texto fue originalmente publicado en el sitio web de Il Will Editions bajo el título de Inquiry and organization after the George Floyd Uprising. Y fue traducido al español por Pablo Jimenez Cea para ser publicado conjuntamente en Colapso y Desvío y Nec Plus Ultra. [Disponible PDF aquí]

Nota del traductor: Cabe destacar que el texto menciona repetidamente el caso del «estallido social en Chile», según la denominación del autor. No compartimos esta denominación, sino la de revuelta social, aunque no culpamos a Jasper Bernes por su uso, ya que este es el nombre bajo el que se dió a conocer la revuelta de 2019 internacionalmente. Al respecto recomendamos las siguientes investigaciones sobre la revuelta del 2019 que además de seguir una perspectiva muy afín a la del texto de Bernes, ayudan a comprender las potencialidades y límites de la revuelta desde los análisis situados de sus participantes. El libro Tratado para las juventudes en sublevación [Disponible Aquí], la tesis de maestría de Pablo Jiménez Cea, “Revuelta, capital y praxis social” [Disponible Aquí]. Y “The Estallido Social”, capítulo 1 de la serie documental InterRebellium.

Nota de Ill Will: Como conclusión de The Future of Revolution. Communist Prospects from the Paris Commune to the George Floyd Uprising y su último capítulo, «Inquiry, Organization, and the Long 1968», el breve extracto que figura a continuación analiza el levantamiento de George Floyd como ejemplo de movimiento revolucionario de nuestro tiempo, que se enfrenta a impasses similares a los de las luchas en todo el mundo. ¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en la revolución del siglo XXI? Hoy, como siempre, la suspensión del poder armado del Estado, un proceso que se desarrolla gradualmente, sigue siendo su primera condición, permitiendo la socialización de la riqueza por parte de una comunidad humana sin clases, sin dinero y sin Estado. El análisis de Bernes sobre la investigación técnica —el mapeo de las fuerzas productivas— se basa en un análisis anterior de la investigación proletaria organizada y la investigación como organización desde la Segunda Guerra Mundial. Transformar la riqueza acumulada del capitalismo en una sociedad sin clases sin límites fijados de antemano, haciéndola manejable y transparente para todos, requerirá un inventario vivo de recursos, capacidades y necesidades, que se contabilicen entre sí de la misma manera en que contabilizamos las cosas.

Continuar leyendo «Investigación y Organización tras el levantamiento de George Floyd»

Cómo vamos a pensar juntxs. Dos conferencias punk de Isabelle Stengers –  Nicolás González Rodríguez

Reseña al libro Cómo pensar juntos. Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre por Isabelle Stengers. Editorial Saposcat, traducción de Diego Milos, 2019.

“How does it feel to have won the war that nobody wants?”

En un pequeño librito que publicó la editorial Saposcat, y cuyo título es Cómo pensar juntos, se rescatan dos conferencias dadas por Isabelle Stengers que, como bien dice el subtítulo, abordan la cuestión por cómo elaborarnos herramientas, saberes y nociones que reactualicen nuestras relaciones en torno a la ciencia y la política, en una época de desastres o, como nombra la propia Isabelle, de barbaries. Cómo pensar juntxs el capitalismo en su momento actual ya no solamente en torno a la explotación, sino también en su reverso ofensivo y afirmativo: a saber, el cómo hacemos todxs juntxs para reavivar aquello que nos vuelve capaces de pensar los problemas que nos conciernen. Pero no tan rápido, nos dice Isabelle, puesto que ese todxs juntxs es uno “extraño, heteróclito, que reuna a gente que viene por una multiplicidad de razonamientos. (…) Cada uno viene con sus razones y sabe que encontrará a otros con sus propias razones. Es lo que Félix Guattari hubiera llamado una heterogénesis. Algo que se produce gracias a la heterogeneidad de aquello que lo compone”.

Continuar leyendo «Cómo vamos a pensar juntxs. Dos conferencias punk de Isabelle Stengers –  Nicolás González Rodríguez»