Después del fin. Apuntes en torno a ‘El tiempo del fin’ de Günther Anders – Nicolás González Rodríguez

Texto leído durante el lanzamiento del libro El tiempo del fin (Alma Negra Editorial), el jueves 20 de marzo de 2025 en Alma Negra Librería C Plataforma. En la presentación también participaron Andrea Kottow y Diego Fernández.

Continuar leyendo «Después del fin. Apuntes en torno a ‘El tiempo del fin’ de Günther Anders – Nicolás González Rodríguez»

29 de marzo en Chile: un límite absoluto a la calma del capital – Patricio Azócar Donoso.

Por: Patricio Azócar Donoso.

«A César Perez, a mi papá, y a todes quiénes tomaron su vida.

Ni un minuto de silencio y toda una vida de combate.

Continuar leyendo «29 de marzo en Chile: un límite absoluto a la calma del capital – Patricio Azócar Donoso.»

Sindicalismo en tiempos de crítica radical al trabajo: Entrevista a dirigenta de sindicato Starbucks en huelga (transcripción de Apocalipsis sin Reino)

Transcripción entrevista: Sindicalismo en tiempos de crítica radical al trabajo / Entrevista a dirigenta de sindicato Starbucks en huelga, Romanett Ojeda Belmar.

Disponible en formato podcast aquí

Continuar leyendo «Sindicalismo en tiempos de crítica radical al trabajo: Entrevista a dirigenta de sindicato Starbucks en huelga (transcripción de Apocalipsis sin Reino)»

La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia – Nicolás González Rodríguez

La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia[1]

Por: Nicolás González Rodríguez

1.

El 25 de marzo del 2022 una manifestación de estudiantes secundarios fue atacada a la altura del barrio Meiggs en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile, quedando un estudiante en estado de gravedad. El mismo año, pero ahora durante el día internacional de los trabajadores en el mismo sector, la marcha convocada por la Central Clasista de Trabajadores fue igualmente atacada, pero con un mayor calibre cuya principal afectada Francisca Sandoval[2] muere el jueves 12 de mayo, después de haber recibido un disparo durante dicha marcha. Mucho se dijo en las horas siguientes al respecto: de que al parecer habrían sido los pacos o no, que si eran infiltrados en la marcha o no, o que si eran vendedores ambulantes los mismos que habían atacado en marzo a los secundarios o no, que si la mafia que controla el comercio ambulante o no, que si era el narco que emplea a inmigrantes irregulares para el comercio ambulante o no, etc. Lo cierto es que a pesar de lo mucho que pudimos haber dicho, nos quedamos mudos, incapaces de pronunciar una palabra. Paralizados por el miedo, arrebatados de la posibilidad de actuar, atemorizados ante el horror de ver caer de espaldas a Francisca a tan sólo metros. No pudimos hacer nada. Inermes y sometidos, impotentes y dominados. Esta pedagogía de la finitud[3] que significa arrebatar la vida de alguien para así someter a quienes le sobreviven, es central para distinguir la matriz actual de la criminalización de la protesta.

Continuar leyendo «La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia – Nicolás González Rodríguez»

La izquierda Que Fue – Murray Bookchin

La Izquierda Que Fue – Una reflexión personal[1].

Por: Murray Bookchin

Texto originalmente publicado en Left Green Perspectives (formerly Green Perspectives) A Social Ecology Publication. N° 22 del Mayo de 1991. Disponible en inglés en The Anarchist Library. Traducción al español por Amapola Fuentes para Colapso y Desvió por el natalicio 104 de Bookchin.

[Descargar PDF]

Continuar leyendo «La izquierda Que Fue – Murray Bookchin»

La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo – Didier Debaise, Isabelle Stengers

La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo.

Por: Didier Debaise, Isabelle Stengers1

Originalmente publicado en francés “L’insistance des possibles. Pour un pragmatisme spéculatif”, Multitudes, 2016/4 (n° 65), p. 82-89.
Traducido al español por Hugo Sir Retamales para Colapso y Desvió. Disponible en inglés.

Continuar leyendo «La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo – Didier Debaise, Isabelle Stengers»

Los consejos obreros de Anton Pannekoek. Una utopía concreta de la revolución proletaria – Lucas de Maia

Los consejos obreros de Anton Pannekoek. Una utopía concreta de la revolución proletaria.

Por: Lucas Maia.

«Artículo de Lucas Maia donde esboza las convergencias entre la Teoría de los Consejos de Anton Pannekoek y la Teoría Utópica de Ernst Bloch, y también muestra cómo los Consejos Obreros encarnan el concepto de “Utopía Concreta” de Bloch. Publicado originalmente en MAIA, Lucas. Comunismo de Consejos y Autogestión Social. 2ª ed. Río de Janeiro: Rizoma, 2015.»

Traducido al español por el Centro de Estudios Populares Luz y Vida para Colapso y Desvío.

Texto disponible también en: inglés y portugués.

Continuar leyendo «Los consejos obreros de Anton Pannekoek. Una utopía concreta de la revolución proletaria – Lucas de Maia»

Si nos vamos, nos vamos en llamas – Ignatius

SI NOS VAMOS, NOS VAMOS EN LLAMAS

Sobre el dolor[1] y la guerra social.

 Por: Ignatius

Long Leaf Distro: Diciembre 2024

Edite, reproduzca y arremeta a gusto

longleaf_distro@protonmail.com

 

Título original en inglés: If we go, we go on fire. Disponible en: https://theanarchistlibrary.org/library/ignatius.
Traducción al español y prólogo por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío. Continuar leyendo «Si nos vamos, nos vamos en llamas – Ignatius»

Deny, Defend, Depose

“No tenemos compasión, ni esperamos compasión de ustedes. Cuando llegue nuestro turno, no pondremos excusas para el terror revolucionario”. Karl Marx.

El pasado viernes 6 de diciembre se dio el ajusticiamiento a Brian Thompson, CEO de UnitedHealthCare, la empresa más grande de seguros en Estados Unidos. Una de las empresas que, igualmente, es parte de un holding en el que se encuentran las aseguradoras, Isapres, y centros privados de servicios de distintos lugares del mundo. Banmédica, la Isapre más grande de Chile (con un 21,4% de los cotizantes), por ejemplo, es parte de esta subsidiaria que encuentra su matriz en UnitedHealth Group.

Sin tener más detalles del ajusticiamiento que los mensajes en los cartuchos de las balas (“Deny”, “Defend”, “Depose”), y la mochila del justiciero, que se encontraba performáticamente llena de billetes del juego Monopoly, podemos posicionarnos a favor de prácticas que hacen que el temor a la muerte cambie de bando y de clase. ¿No es acaso la amenaza de muerte la que más millones de dólares mueve al año en la salud privada? ¿No juegan acaso todo el tiempo con nuestras vidas y lucran con el sufrimiento y la enfermedad tan naturales como propias de la especie humana?

Continuar leyendo «Deny, Defend, Depose»