El caso por el que dejar que arda el mundo — Heatwave #1

Texto original en inglés publicado en la web de Heatwave el 1 de abril de 2025. Traducido al español por Amapola Fuentes para Colapsó y Desvío. Disponible en PDF [Aquí]

Nota de CyD: Este texto escrito colectivamente por lxs editores de Heatwave se trata de una suerte de presentación de su proyecto, así como un primer vistazo del tono y contenido que tendrá el primer numero de su revista publicada en junio del 2025.

Continuar leyendo «El caso por el que dejar que arda el mundo — Heatwave #1»

Investigación y Organización tras el levantamiento de George Floyd

Investigación y organización tras el levantamiento de George Floyd.

Por: Jasper Bernes.

Este texto fue originalmente publicado en el sitio web de Il Will Editions bajo el título de Inquiry and organization after the George Floyd Uprising. Y fue traducido al español por Pablo Jimenez Cea para ser publicado conjuntamente en Colapso y Desvío y Nec Plus Ultra. [Disponible PDF aquí]

Nota del traductor: Cabe destacar que el texto menciona repetidamente el caso del «estallido social en Chile», según la denominación del autor. No compartimos esta denominación, sino la de revuelta social, aunque no culpamos a Jasper Bernes por su uso, ya que este es el nombre bajo el que se dió a conocer la revuelta de 2019 internacionalmente. Al respecto recomendamos las siguientes investigaciones sobre la revuelta del 2019 que además de seguir una perspectiva muy afín a la del texto de Bernes, ayudan a comprender las potencialidades y límites de la revuelta desde los análisis situados de sus participantes. El libro Tratado para las juventudes en sublevación [Disponible Aquí], la tesis de maestría de Pablo Jiménez Cea, “Revuelta, capital y praxis social” [Disponible Aquí]. Y “The Estallido Social”, capítulo 1 de la serie documental InterRebellium.

Nota de Ill Will: Como conclusión de The Future of Revolution. Communist Prospects from the Paris Commune to the George Floyd Uprising y su último capítulo, «Inquiry, Organization, and the Long 1968», el breve extracto que figura a continuación analiza el levantamiento de George Floyd como ejemplo de movimiento revolucionario de nuestro tiempo, que se enfrenta a impasses similares a los de las luchas en todo el mundo. ¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en la revolución del siglo XXI? Hoy, como siempre, la suspensión del poder armado del Estado, un proceso que se desarrolla gradualmente, sigue siendo su primera condición, permitiendo la socialización de la riqueza por parte de una comunidad humana sin clases, sin dinero y sin Estado. El análisis de Bernes sobre la investigación técnica —el mapeo de las fuerzas productivas— se basa en un análisis anterior de la investigación proletaria organizada y la investigación como organización desde la Segunda Guerra Mundial. Transformar la riqueza acumulada del capitalismo en una sociedad sin clases sin límites fijados de antemano, haciéndola manejable y transparente para todos, requerirá un inventario vivo de recursos, capacidades y necesidades, que se contabilicen entre sí de la misma manera en que contabilizamos las cosas.

Continuar leyendo «Investigación y Organización tras el levantamiento de George Floyd»

Deny, Defend, Depose

“No tenemos compasión, ni esperamos compasión de ustedes. Cuando llegue nuestro turno, no pondremos excusas para el terror revolucionario”. Karl Marx.

El pasado viernes 6 de diciembre se dio el ajusticiamiento a Brian Thompson, CEO de UnitedHealthCare, la empresa más grande de seguros en Estados Unidos. Una de las empresas que, igualmente, es parte de un holding en el que se encuentran las aseguradoras, Isapres, y centros privados de servicios de distintos lugares del mundo. Banmédica, la Isapre más grande de Chile (con un 21,4% de los cotizantes), por ejemplo, es parte de esta subsidiaria que encuentra su matriz en UnitedHealth Group.

Sin tener más detalles del ajusticiamiento que los mensajes en los cartuchos de las balas (“Deny”, “Defend”, “Depose”), y la mochila del justiciero, que se encontraba performáticamente llena de billetes del juego Monopoly, podemos posicionarnos a favor de prácticas que hacen que el temor a la muerte cambie de bando y de clase. ¿No es acaso la amenaza de muerte la que más millones de dólares mueve al año en la salud privada? ¿No juegan acaso todo el tiempo con nuestras vidas y lucran con el sufrimiento y la enfermedad tan naturales como propias de la especie humana?

Continuar leyendo «Deny, Defend, Depose»