La promesa de los vencidos – Álvaro Soler y Jose Manuel Bobadilla.

Sobre los autores:

Álvaro Soler es sociólogo y escritor, actualmente ejerce como investigador sobre postcapitalismo en el centro CETR Barcelona y como docente en la universidad de adultos PROTED.  Es cofundador del Centro de Teoría Postcapitalista.

Jose Manuel Bobadilla es sociólogo y doctor en filosofía aplicada a la ciencia y la técnica. Actualmente investiga en el centro CETR de Barcelona dentro del ámbito de la construcción de sistemas culturales o de valor. Además, es cofundador del Centro de Teoría Postcapitalista.

Continuar leyendo «La promesa de los vencidos – Álvaro Soler y Jose Manuel Bobadilla.»

El mito del progreso humano. El nacimiento de la cibernética y el futuro administrado – Tatiana Fernández

Sobre la autora: Actualmente estoy terminando mi tesis en la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. Mi tesis se preocupa por la ideología fascista y su relación con el sistema productivo capitalista. Estoy centrada en el fenómeno del fascismo tardío contemporáneo y su relación con el nuevo sistema productivo basado en la nueva ciencia desarrollada en plena guerra fría, la cibernética. Mi militancia y mi convicción política pretende el desarrollo de una tesis que ilumine el presente y que sirva de herramienta a mi clase. Mi gran preocupación es el pesimismo y la fatalidad en la imaginación comunista.
____

Continuar leyendo «El mito del progreso humano. El nacimiento de la cibernética y el futuro administrado – Tatiana Fernández»

La paradoja de la nada – Jaime Manso Castaño.

“Un nihilista es alguien que prefiere creer en la nada a no creer en nada”

Friedrich Nietzsche.

“No hay que dar por sentado que las ideas, las intuiciones, se forjen solo en la acción, sino que las reflexiones que las determinan deben tener su materialización en el efecto que las acciones tienen sobre la realidad”

Alfredo Cospito.

Continuar leyendo «La paradoja de la nada – Jaime Manso Castaño.»

A 52 años del Golpe Militar: no pudieron ni podrán borrar el sueño.

Han pasado cincuenta y dos años y todavía nos quieren convencer de que el tiempo cura. Pero la herida no cierra, porque no se trata solo del pasado: es el presente el que sangra. Golpearon con fuego y metralla, asesinaron, desaparecieron, torturaron, y luego nos entregaron esta democracia envenenada, hecha de pactos y silencios, donde la pobreza es norma y la dignidad se vende al mejor postor.

Nos prometieron libertad y nos dieron deudas. Nos prometieron justicia y nos dieron impunidad. La violencia ya no se escucha en los bombardeos, pero se siente en cada salario miserable, en cada cuerpo descartado por el sistema, en cada familia que aún busca a sus desaparecidos. La dictadura cambió de rostro, pero sigue sentada en el poder. Porque más allá de nimiedades, la democracia no es sino la dictadura del capital sobre nuestras vidas de miseria. 

Que no se engañen: no pudieron ni podrán borrar el sueño. Diecisiete años de dictadura no bastaron para sepultar nuestra memoria, para olvidar lo que se hizo, lo que nos quitaron, como abrieron fuego contra un proyecto que se hacía espacio en cada rincón, en cada territorio, que excedía cualquier fórmula y que orgullosamente negaba de cualquier mediación. Y bien lo saben, no por nada el esfuerzo político más grande de esta democracia ha sido intentar conciliar con nuestra memoria. Resarcir el daño no es posible, no cuando quién lo ofrece es la misma maquinaria criminal de entonces. El continuum histórico entre dictadura y democracia se comprueba en cada nueva desaparición y asesinato, Julia Chuñil, Alonso Verdejo, Francisca Sandoval y tantos otrxs más.

El proyecto revolucionario late bajo la tierra, crece como raíz indomable, vuelve en cada grito, en cada muro pintado, en cada memoria rebelde que no se calla. Intentaron sofocarlo con fusiles, luego con discursos vacíos, hoy con el cansancio de la precarización. Y aún así, seguimos. 

Septiembre no es conmemoración pasiva. Es duelo, memoria activa, rabia que arde, compromiso vivo. Porque no basta con recordar: hay que insistir, una y otra vez, que la lucha no terminó, que la historia no se cerró en el 73. Sus intentos de detenernos son inútiles: siempre volveremos, porque la esperanza de un pueblo no muere, porque la dignidad no se rinde, porque la revolución nunca será derrotada del todo.

Que lo sepan de una vez: no tenemos miedo, no nos domesticaron, no nos apagaron. Seguimos de pie con la rabia intacta, con la memoria como arma, con la certeza de que sus cárceles y sus pactos jamás bastarán. No podrán frenar lo que ya arde: el pueblo en rebelión, la dignidad insurrecta, la pasión de la revolución que vuelve una y otra vez a golpear sus muros podridos. Y si pretenden silenciarnos, que se preparen: volveremos siempre, más furiosos, más organizados, más vivos que nunca.

Recepción de aportes para publicación y difusión. Requisitos.

Se recibirán textos en distintos formatos para su publicación en el blog. Estos se deberán enviar al siguiente correo: colapsoydesvio@gmail.com.

Requisitos generales:

  • Que se encuentren en idioma español.
  • En el caso de que se encuentren en ingles, que se nos facilite el permiso respectivo para su traducción.
  • Que usen un lenguaje, de preferencia, formal.
  • Sin faltas de ortografía (o con la menor cantidad de faltas ortográficas). En caso de haber podemos corregirirlas en el trabajo de edición.
  • El texto deberá estar en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5 y en formato Word.
  • Los textos pueden ser firmados de la manera que se estime conveniente. Ya sea con sus nombre, seudónimo o de manera anónima.
  • Se aceptan ensayos, reseñas, crónicas y transcripciones de entrevistas. 
  • Deben de tener una extensión mínima de dos planas.
  • Los textos pueden incluir imágenes para ser publicadas con estas.
  1. Sobre las reseñas: podrán ser de películas, libros y otros medios (por ejemplo, audiovisuales, de exposiciones o de obras de arte medial). Deben de ser de interés
  2. Sobre los ensayos: Sus temáticas pueden ser variadas, pero nos abstendremos de publicar materiales que no confluyan con los lineamientos y valores del proyecto. (Léase ¿Qué es Colapso y Desvío?). Ejemplos de temáticas que serían recibidas son las siguientes: Teoría Crítica, Aceleracionismos, «Teoría de la Comunización», Estudios sobre la historia del movimiento revolucionario, análisis del pasado ciclo de revueltas o de su contrarrevolución (ya sea actual o histórica), estudios sobre la obra de autores afines, etc. Además se espera que el texto cuente con una hipótesis (o varias) y a lo largo del desarrollo, vaya fundamentándolos. Recomendamos que las Referencias bibliográficas vayan en notas al pie de página.
  3. Sobre las entrevistas: Estas deben de estar en formato escrito para subirse al blog, en caso de contar con un video de la entrevista podrá subirse a las redes sociales de Colapso y Desvío dependiendo de la duración del video.
  • En caso de dudas o de tener una propuesta de colaboración distinta pueden comunicarse al e-mail (colapsoydesvio@gmail.com) y/o el Instagram de Colapso y Desvío.

Bienvenido a la Fábrica Planetaria –  Phil A. Neel

Texto original en inglés publicado el 10 de agosto del 2025 en: https://philneel.substack.com/p/welcome-to-the-planetary-factory
Traducción por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío. Descargar versión PDF [Aquí].

Sobre el autor: Phil A. Neel es un geógrafo comunista radicado en el noroeste del Pacífico. Es autor de Hinterland: America’s New Landscape of Class and Conflict (2018), y más recientemente de Hellworld: The Human Species and the Planetary Factory (2025).

Continuar leyendo «Bienvenido a la Fábrica Planetaria –  Phil A. Neel»

Cruzando el Rubicón, Parte 1 – S. Prasad

Traducido por Nueva Icaria y Amapola Fuentes para Colapso y Desvío.
Disponible en PDF aquí.

Basándose en análisis previos de las insurgencias en Sudán, Sri Lanka, Kazajistán y otros lugares, S. Prasad argumenta que las protestas de 2025 en Turquía nos ofrecen una visión de la forma que podrían adoptar los futuros movimientos contra la autocracia en otros países. Reconocer esto podría permitirnos anticipar los límites que deberán superar disturbios similares, incluidas las protestas contra Trump en el ámbito local.

Continuar leyendo «Cruzando el Rubicón, Parte 1 – S. Prasad»

Estrategias vitales : Maurizio Lazzarato y la metafísica del capitalismo contemporáneo – Alberto Toscano

Publicado en 2007 en Theory, Culture and Society, versión en inglés disponible aquí.

Traducción al español por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío

Disponible en PDF aquí.

Continuar leyendo «Estrategias vitales : Maurizio Lazzarato y la metafísica del capitalismo contemporáneo – Alberto Toscano»

El fin de la biopolítica: Giorgio Cesarano y la revolución biológica – Lorenzo Mizzau

Texto publicado en Ill Will el 13 de julio del 2025.
Traducción al español por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío
Descarga en PDF aquí.
Fotos por Robert Frank.

El año 1968 fue el año de la Gran Brecha.

The Club of Rome, The First Global Revolution[1]

El mapa final del planeta conquistado ha proporcionado [al capital] el diagrama de su fin inminente. Desde los terminales de los ordenadores, las sumas de su historia fluyen hacia el cerebro del sistema: las cuentas cuadran, pero son las cuentas de Marx.

-Giorgio Cesarano y Gianni Collu, Apocalypse and Revolution [2]

Cuando llueve, cuando hay nubes de smog sobre París, no olvidemos nunca que la culpa es del gobierno. La producción industrial alienada hace llover. La revolución hace el sol.

-Guy Debord, A sick planet.[3]

Continuar leyendo «El fin de la biopolítica: Giorgio Cesarano y la revolución biológica – Lorenzo Mizzau»