El fascismo y el espectáculo de la muerte – Ian Alan Paul


El fascismo y el espectáculo de la muerte. Por: Ian Alan Paul.

Traducción por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío. Originalmente publicado en inglés el 9 de mayo del 2025 en Ill Will.
PDF disponible para descarga aquí.

Imágenes de Steven Monteau.

Continuar leyendo «El fascismo y el espectáculo de la muerte – Ian Alan Paul»

Para una palabra militante y no únicamente meditante: Notas a ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou – Nicolás González Rodríguez

I. En el libro ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía, Catherine Malabou hace decir a Eliseo Reclus, que para los anarquistas el «objetivo político es la ausencia de gobierno, la anarquía, la más elevada expresión de orden» 1. Ausencia de gobierno: el problema del sentido que debe darse a estas palabras -dice Malabou- es la razón de su libro, al tiempo que requiere de «una nueva mirada que no la mida con la vara de las tendencias hegemónicas». Esa ausencia de gobierno y estas tendencias hegemónicas, es lo que esta reseña propone abordar, al poner acento en algunos ejes y distinciones que la autora desarrolla en partes del libro, pero que lo van atravesar completamente.
 

Continuar leyendo «Para una palabra militante y no únicamente meditante: Notas a ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou – Nicolás González Rodríguez»

‘La gente lucha allí donde está’: Joshua Clover sobre disturbios, huelgas y comunas que ya están aquí. Entrevista por Ronja Mälström.

24 de noviembre de 2024.


Publicado originalmente en Turning Point Magazine.
Traducción por: Amapola Fuentes para Colapso y Desvío.
Disponible para descarga en PDF aquí.

Continuar leyendo «‘La gente lucha allí donde está’: Joshua Clover sobre disturbios, huelgas y comunas que ya están aquí. Entrevista por Ronja Mälström.»

Investigación y Organización tras el levantamiento de George Floyd

Investigación y organización tras el levantamiento de George Floyd.

Por: Jasper Bernes.

Este texto fue originalmente publicado en el sitio web de Il Will Editions bajo el título de Inquiry and organization after the George Floyd Uprising. Y fue traducido al español por Pablo Jimenez Cea para ser publicado conjuntamente en Colapso y Desvío y Nec Plus Ultra. [Disponible PDF aquí]

Nota del traductor: Cabe destacar que el texto menciona repetidamente el caso del «estallido social en Chile», según la denominación del autor. No compartimos esta denominación, sino la de revuelta social, aunque no culpamos a Jasper Bernes por su uso, ya que este es el nombre bajo el que se dió a conocer la revuelta de 2019 internacionalmente. Al respecto recomendamos las siguientes investigaciones sobre la revuelta del 2019 que además de seguir una perspectiva muy afín a la del texto de Bernes, ayudan a comprender las potencialidades y límites de la revuelta desde los análisis situados de sus participantes. El libro Tratado para las juventudes en sublevación [Disponible Aquí], la tesis de maestría de Pablo Jiménez Cea, “Revuelta, capital y praxis social” [Disponible Aquí]. Y “The Estallido Social”, capítulo 1 de la serie documental InterRebellium.

Nota de Ill Will: Como conclusión de The Future of Revolution. Communist Prospects from the Paris Commune to the George Floyd Uprising y su último capítulo, «Inquiry, Organization, and the Long 1968», el breve extracto que figura a continuación analiza el levantamiento de George Floyd como ejemplo de movimiento revolucionario de nuestro tiempo, que se enfrenta a impasses similares a los de las luchas en todo el mundo. ¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en la revolución del siglo XXI? Hoy, como siempre, la suspensión del poder armado del Estado, un proceso que se desarrolla gradualmente, sigue siendo su primera condición, permitiendo la socialización de la riqueza por parte de una comunidad humana sin clases, sin dinero y sin Estado. El análisis de Bernes sobre la investigación técnica —el mapeo de las fuerzas productivas— se basa en un análisis anterior de la investigación proletaria organizada y la investigación como organización desde la Segunda Guerra Mundial. Transformar la riqueza acumulada del capitalismo en una sociedad sin clases sin límites fijados de antemano, haciéndola manejable y transparente para todos, requerirá un inventario vivo de recursos, capacidades y necesidades, que se contabilicen entre sí de la misma manera en que contabilizamos las cosas.

Continuar leyendo «Investigación y Organización tras el levantamiento de George Floyd»

Cómo vamos a pensar juntxs. Dos conferencias punk de Isabelle Stengers –  Nicolás González Rodríguez

Reseña al libro Cómo pensar juntos. Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre por Isabelle Stengers. Editorial Saposcat, traducción de Diego Milos, 2019.

“How does it feel to have won the war that nobody wants?”

En un pequeño librito que publicó la editorial Saposcat, y cuyo título es Cómo pensar juntos, se rescatan dos conferencias dadas por Isabelle Stengers que, como bien dice el subtítulo, abordan la cuestión por cómo elaborarnos herramientas, saberes y nociones que reactualicen nuestras relaciones en torno a la ciencia y la política, en una época de desastres o, como nombra la propia Isabelle, de barbaries. Cómo pensar juntxs el capitalismo en su momento actual ya no solamente en torno a la explotación, sino también en su reverso ofensivo y afirmativo: a saber, el cómo hacemos todxs juntxs para reavivar aquello que nos vuelve capaces de pensar los problemas que nos conciernen. Pero no tan rápido, nos dice Isabelle, puesto que ese todxs juntxs es uno “extraño, heteróclito, que reuna a gente que viene por una multiplicidad de razonamientos. (…) Cada uno viene con sus razones y sabe que encontrará a otros con sus propias razones. Es lo que Félix Guattari hubiera llamado una heterogénesis. Algo que se produce gracias a la heterogeneidad de aquello que lo compone”.

Continuar leyendo «Cómo vamos a pensar juntxs. Dos conferencias punk de Isabelle Stengers –  Nicolás González Rodríguez»

Ecos del pasado/Los ecos del tiempo — Jacques Camatte

Ecos del pasado/Los ecos del tiempo — Jacques Camatte (1935-2025).
Traducción por Amapola Fuentes y Nueva Icaria para: Colapso y Desvío.
Disponible para descarga en PDF aquí.

Sobre el texto, su origen y el autor…

Este texto fue escrito inicialmente en francés y publicado en la revista Invariance, Série III, N°7, 1980. Esta traducción al español se basó principalmente en la versión en inglés publicada en 1995 por Automedia [disponible aquí], que a su vez corrige la traducción de Unpopular Books de 1988. La versión original en francés disponible en la página de Invariance, fue empleada complementariamente para realizar esta traducción [léase aquí], ya que existen leves diferencias entre las dos traducciones al inglés y el texto original.

Continuar leyendo «Ecos del pasado/Los ecos del tiempo — Jacques Camatte»

Qué es Colo Colo, qué es Chile -Diego Araya Cáceres

Diego Araya Cáceres de Vitrina Dystopica reflexiona el lugar del hincha y del socio a partir de la muerte de Mylan y Martina de 12 y 18 años, dos hinchas del Club Social y Deportivo Colo-Colo, atropellados el 10 de Abril por un carro lanza gases de carabineros de Chile.

Continuar leyendo «Qué es Colo Colo, qué es Chile -Diego Araya Cáceres»

¿Dónde está Julia Chuñil? – Where is Julia Chuñil?

Julia Chuñil, de 72 años, líder mapuche por la defensa del ecosistema del Wallmapu desapareció el 8 de noviembre. Luego de percatarse de la desaparición de unos animales, salió al cerro a buscarlos junto a su perro cholito. Desde ese momento nunca más fue vista, ni se ha tenido información de su paradero.

Continuar leyendo «¿Dónde está Julia Chuñil? – Where is Julia Chuñil?»

Perspectivas simpoiéticas al fin capitalista del mundo.

Por: Amapola Fuentes.

Para: Colapso y Desvío y Plataforma_Endosimbiótica.

[Descargar PDF]

El presente texto es el primer resultado preliminar de un proceso de investigación interdisciplinaria entre filosofía, biología y ética, que tiene como objetivo colaborar en una construcción conceptual y práctica desde la cual posicionarse en este momento histórico – de capitalismo mundial integrado, de procesos de hiper-automatización, de deshumanización, descomposición del entretejido social y de subsunción formal de la vida a las relaciones sociales capitalistas, bajo sus técnicas y tecnologías. Para esto, se hace un análisis comparado entre las corrientes éticas tradicionales, con sus alcances, tratando de construir una propuesta ética que supere a las estéticas postcapitalistas, inspirándose en un ímpetu anti-antropocentrista, que observe las redes de co-existencia de otras formas de vida, y que se confrontan no solamente con la ética neoliberal actual, sino que con todo el legado evolucionista darwiniano y sus especulaciones en cuanto al rol histórico y “natural” que ocupa la humanidad dentro de una biósfera de la que parece cada vez más desprendido.

Continuar leyendo «Perspectivas simpoiéticas al fin capitalista del mundo.»