Xeniteia y Liminalidad Cenobítica – Augusto Penas Palmeira 

Oración Iniciática 

Carne naciente: una venia o zalema; ahora congrega tu polimatía despojada de ser social, tu plasticidad aguarda dúctil a embates, devenires. Si más hubieres percibido, nuevos colores esperaren tras yuxtapuestas perimetralidades.

Olvida tu córtex, él ya no te piensa, lo mnésico al oblivion. Al desdoblar tu piel lo imperativo te es ahora incógnito, eres librado de ese gran martirio, del esmegma mental.

Sé bienvenido al reino nouménico, en las antípodas de lo ontológico; sin fractales iteraciones, sin la exégesis del hermeneuta, sin pléromas ni procustos. Tu latíbulo existencial es eviterno periplo.

Continuar leyendo «Xeniteia y Liminalidad Cenobítica – Augusto Penas Palmeira «

Inteligencia artificial, o el fin de las técnicas – Gabriel Azaïs

Traducción por Amapola Fuentes para Colapso y desvío

Disponible en Ill Will aquí

Disponible para descarga en PDF aquí.

Nota de la traducción al español: El texto original está escrito en francés en Lundi Matin y ha sido traducido al inglés por Robert Hurley, y subido a Ill Will. Esta es una traducción al español que ha sido realizada desde el inglés, gracias al trabajo de Ill Will.

Mientras que muchas críticas a la inteligencia artificial siguen girando en torno a fantasías de robots competidores que se alzan contra el hombre, el siguiente ensayo pretende dar la vuelta al problema: la verdadera preocupación de la investigación en IA, argumenta Azaïs, no reside en los robots parecidos a los humanos, sino en la imagen empobrecida de la humanidad a la que nos condena por su reducción de la inteligencia humana al nivel de la técnica o el cálculo. Al descomponer y traducir el razonamiento, la comunicación y la decisión humanos al lenguaje informatizado de las tareas, la computación no sustituye al hombre por la máquina, sino que garantiza que el hombre “se comporte y actúe como una máquina, que la sociedad en su conjunto tecnifique mediante un sutil juego, por turnos, de normalización e imitación.”

Continuar leyendo «Inteligencia artificial, o el fin de las técnicas – Gabriel Azaïs»

El fascismo y el espectáculo de la muerte – Ian Alan Paul


El fascismo y el espectáculo de la muerte. Por: Ian Alan Paul.

Traducción por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío. Originalmente publicado en inglés el 9 de mayo del 2025 en Ill Will.
PDF disponible para descarga aquí.

Imágenes de Steven Monteau.

Continuar leyendo «El fascismo y el espectáculo de la muerte – Ian Alan Paul»

Para una palabra militante y no únicamente meditante: Notas a ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou – Nicolás González Rodríguez

I. En el libro ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía, Catherine Malabou hace decir a Eliseo Reclus, que para los anarquistas el «objetivo político es la ausencia de gobierno, la anarquía, la más elevada expresión de orden» 1. Ausencia de gobierno: el problema del sentido que debe darse a estas palabras -dice Malabou- es la razón de su libro, al tiempo que requiere de «una nueva mirada que no la mida con la vara de las tendencias hegemónicas». Esa ausencia de gobierno y estas tendencias hegemónicas, es lo que esta reseña propone abordar, al poner acento en algunos ejes y distinciones que la autora desarrolla en partes del libro, pero que lo van atravesar completamente.
 

Continuar leyendo «Para una palabra militante y no únicamente meditante: Notas a ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía de Catherine Malabou – Nicolás González Rodríguez»

Cómo vamos a pensar juntxs. Dos conferencias punk de Isabelle Stengers –  Nicolás González Rodríguez

Reseña al libro Cómo pensar juntos. Dos conferencias sobre ciencia, política y desastre por Isabelle Stengers. Editorial Saposcat, traducción de Diego Milos, 2019.

“How does it feel to have won the war that nobody wants?”

En un pequeño librito que publicó la editorial Saposcat, y cuyo título es Cómo pensar juntos, se rescatan dos conferencias dadas por Isabelle Stengers que, como bien dice el subtítulo, abordan la cuestión por cómo elaborarnos herramientas, saberes y nociones que reactualicen nuestras relaciones en torno a la ciencia y la política, en una época de desastres o, como nombra la propia Isabelle, de barbaries. Cómo pensar juntxs el capitalismo en su momento actual ya no solamente en torno a la explotación, sino también en su reverso ofensivo y afirmativo: a saber, el cómo hacemos todxs juntxs para reavivar aquello que nos vuelve capaces de pensar los problemas que nos conciernen. Pero no tan rápido, nos dice Isabelle, puesto que ese todxs juntxs es uno “extraño, heteróclito, que reuna a gente que viene por una multiplicidad de razonamientos. (…) Cada uno viene con sus razones y sabe que encontrará a otros con sus propias razones. Es lo que Félix Guattari hubiera llamado una heterogénesis. Algo que se produce gracias a la heterogeneidad de aquello que lo compone”.

Continuar leyendo «Cómo vamos a pensar juntxs. Dos conferencias punk de Isabelle Stengers –  Nicolás González Rodríguez»

Perspectivas simpoiéticas al fin capitalista del mundo.

Por: Amapola Fuentes.

Para: Colapso y Desvío y Plataforma_Endosimbiótica.

[Descargar PDF]

El presente texto es el primer resultado preliminar de un proceso de investigación interdisciplinaria entre filosofía, biología y ética, que tiene como objetivo colaborar en una construcción conceptual y práctica desde la cual posicionarse en este momento histórico – de capitalismo mundial integrado, de procesos de hiper-automatización, de deshumanización, descomposición del entretejido social y de subsunción formal de la vida a las relaciones sociales capitalistas, bajo sus técnicas y tecnologías. Para esto, se hace un análisis comparado entre las corrientes éticas tradicionales, con sus alcances, tratando de construir una propuesta ética que supere a las estéticas postcapitalistas, inspirándose en un ímpetu anti-antropocentrista, que observe las redes de co-existencia de otras formas de vida, y que se confrontan no solamente con la ética neoliberal actual, sino que con todo el legado evolucionista darwiniano y sus especulaciones en cuanto al rol histórico y “natural” que ocupa la humanidad dentro de una biósfera de la que parece cada vez más desprendido.

Continuar leyendo «Perspectivas simpoiéticas al fin capitalista del mundo.»

Después del fin. Apuntes en torno a ‘El tiempo del fin’ de Günther Anders – Nicolás González Rodríguez

Texto leído durante el lanzamiento del libro El tiempo del fin (Alma Negra Editorial), el jueves 20 de marzo de 2025 en Alma Negra Librería C Plataforma. En la presentación también participaron Andrea Kottow y Diego Fernández.

Continuar leyendo «Después del fin. Apuntes en torno a ‘El tiempo del fin’ de Günther Anders – Nicolás González Rodríguez»

La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia – Nicolás González Rodríguez

La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia[1]

Por: Nicolás González Rodríguez

1.

El 25 de marzo del 2022 una manifestación de estudiantes secundarios fue atacada a la altura del barrio Meiggs en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile, quedando un estudiante en estado de gravedad. El mismo año, pero ahora durante el día internacional de los trabajadores en el mismo sector, la marcha convocada por la Central Clasista de Trabajadores fue igualmente atacada, pero con un mayor calibre cuya principal afectada Francisca Sandoval[2] muere el jueves 12 de mayo, después de haber recibido un disparo durante dicha marcha. Mucho se dijo en las horas siguientes al respecto: de que al parecer habrían sido los pacos o no, que si eran infiltrados en la marcha o no, o que si eran vendedores ambulantes los mismos que habían atacado en marzo a los secundarios o no, que si la mafia que controla el comercio ambulante o no, que si era el narco que emplea a inmigrantes irregulares para el comercio ambulante o no, etc. Lo cierto es que a pesar de lo mucho que pudimos haber dicho, nos quedamos mudos, incapaces de pronunciar una palabra. Paralizados por el miedo, arrebatados de la posibilidad de actuar, atemorizados ante el horror de ver caer de espaldas a Francisca a tan sólo metros. No pudimos hacer nada. Inermes y sometidos, impotentes y dominados. Esta pedagogía de la finitud[3] que significa arrebatar la vida de alguien para así someter a quienes le sobreviven, es central para distinguir la matriz actual de la criminalización de la protesta.

Continuar leyendo «La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia – Nicolás González Rodríguez»

La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo – Didier Debaise, Isabelle Stengers

La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo.

Por: Didier Debaise, Isabelle Stengers1

Originalmente publicado en francés “L’insistance des possibles. Pour un pragmatisme spéculatif”, Multitudes, 2016/4 (n° 65), p. 82-89.
Traducido al español por Hugo Sir Retamales para Colapso y Desvió. Disponible en inglés.

Continuar leyendo «La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo – Didier Debaise, Isabelle Stengers»