Perspectivas simpoiéticas al fin capitalista del mundo.

Por: Amapola Fuentes.

Para: Colapso y Desvío y Plataforma_Endosimbiótica.

[Descargar PDF]

El presente texto es el primer resultado preliminar de un proceso de investigación interdisciplinaria entre filosofía, biología y ética, que tiene como objetivo colaborar en una construcción conceptual y práctica desde la cual posicionarse en este momento histórico – de capitalismo mundial integrado, de procesos de hiper-automatización, de deshumanización, descomposición del entretejido social y de subsunción formal de la vida a las relaciones sociales capitalistas, bajo sus técnicas y tecnologías. Para esto, se hace un análisis comparado entre las corrientes éticas tradicionales, con sus alcances, tratando de construir una propuesta ética que supere a las estéticas postcapitalistas, inspirándose en un ímpetu anti-antropocentrista, que observe las redes de co-existencia de otras formas de vida, y que se confrontan no solamente con la ética neoliberal actual, sino que con todo el legado evolucionista darwiniano y sus especulaciones en cuanto al rol histórico y “natural” que ocupa la humanidad dentro de una biósfera de la que parece cada vez más desprendido.

Continuar leyendo «Perspectivas simpoiéticas al fin capitalista del mundo.»

Después del fin. Apuntes en torno a ‘El tiempo del fin’ de Günther Anders – Nicolás González Rodríguez

Texto leído durante el lanzamiento del libro El tiempo del fin (Alma Negra Editorial), el jueves 20 de marzo de 2025 en Alma Negra Librería C Plataforma. En la presentación también participaron Andrea Kottow y Diego Fernández.

Continuar leyendo «Después del fin. Apuntes en torno a ‘El tiempo del fin’ de Günther Anders – Nicolás González Rodríguez»

La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia – Nicolás González Rodríguez

La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia[1]

Por: Nicolás González Rodríguez

1.

El 25 de marzo del 2022 una manifestación de estudiantes secundarios fue atacada a la altura del barrio Meiggs en la comuna de Estación Central en Santiago de Chile, quedando un estudiante en estado de gravedad. El mismo año, pero ahora durante el día internacional de los trabajadores en el mismo sector, la marcha convocada por la Central Clasista de Trabajadores fue igualmente atacada, pero con un mayor calibre cuya principal afectada Francisca Sandoval[2] muere el jueves 12 de mayo, después de haber recibido un disparo durante dicha marcha. Mucho se dijo en las horas siguientes al respecto: de que al parecer habrían sido los pacos o no, que si eran infiltrados en la marcha o no, o que si eran vendedores ambulantes los mismos que habían atacado en marzo a los secundarios o no, que si la mafia que controla el comercio ambulante o no, que si era el narco que emplea a inmigrantes irregulares para el comercio ambulante o no, etc. Lo cierto es que a pesar de lo mucho que pudimos haber dicho, nos quedamos mudos, incapaces de pronunciar una palabra. Paralizados por el miedo, arrebatados de la posibilidad de actuar, atemorizados ante el horror de ver caer de espaldas a Francisca a tan sólo metros. No pudimos hacer nada. Inermes y sometidos, impotentes y dominados. Esta pedagogía de la finitud[3] que significa arrebatar la vida de alguien para así someter a quienes le sobreviven, es central para distinguir la matriz actual de la criminalización de la protesta.

Continuar leyendo «La genealogía de la ética: Frantz Fanon y la violencia – Nicolás González Rodríguez»

La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo – Didier Debaise, Isabelle Stengers

La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo.

Por: Didier Debaise, Isabelle Stengers1

Originalmente publicado en francés “L’insistance des possibles. Pour un pragmatisme spéculatif”, Multitudes, 2016/4 (n° 65), p. 82-89.
Traducido al español por Hugo Sir Retamales para Colapso y Desvió. Disponible en inglés.

Continuar leyendo «La insistencia de lo posible: Por un pragmatismo especulativo – Didier Debaise, Isabelle Stengers»

Utopatías como porvenires de una persistencia revolucionaria: La enfermedad como crisis y apertura – Amapola Fuentes.

Utopatías como porvenires de una persistencia revolucionaria: La enfermedad como crisis y apertura.

Por Amapola Fuentes.

Continuar leyendo «Utopatías como porvenires de una persistencia revolucionaria: La enfermedad como crisis y apertura – Amapola Fuentes.»

Contra la computadora y su mundo – The Destructionist International

Contra la computadora y su mundo  The Destructionist International

Traducido por: Luz y Vida (Revisado por Amapola Fuentes).

Originalmente publicado en inglés en Ill Will, el 8 de noviembre de 2024. También disponible en Turco en el blog heimatloskultu.

Disponible en PDF acá.

Mientras su nueva película Breached: A Chronicle of Cargo Theft comienza a proyectarse, Andrew Culp y Thomas Dekeyser, de la «Internacional Destruccionista», se sentaron con Ian Alan Paul[1] para hablar de su crítica de la tecnología y la política, su enfoque del documental contemporáneo y su adopción de prácticas de negatividad. Continuar leyendo «Contra la computadora y su mundo – The Destructionist International»

Hiper-colonialismo y semiocapitalismo – Franco Bifo Berardi

Hiper-colonialismo y semiocapitalismo

Por: Franco Bifo Berardi.

Sobre el autor: Franco Berardi, también conocido como «Bifo», es el fundador de la famosa Radio Alice en Bolonia y una figura importante en el movimiento italiano Autonomia, es escritor, teórico de los medios y activista social.

Texto traducido por Centro de Estudios Populares Luz y Vida y revisado por Amapola Fuentes para ser publicado en Colapso y Desvió.

Publicado en inglés en e-flux el 9 de Octubre del 2024.
Descarga en PDF Continuar leyendo «Hiper-colonialismo y semiocapitalismo – Franco Bifo Berardi»

La enfermedad en o como economía – Sasha Warren

La enfermedad en o como economía – Sasha Warren

Original en inglés en https://illwill.com/illness-in-or-as-economy
Traducido por Amapola Fuentes para Colapso y Desvío

 

«Illness in or as Economy» es un extracto del nuevo libro de Sasha Warren Storming Bedlam: Madness, Utopia, and Revolt, publicado por Common Notions en marzo de este año. En él, la autora ofrece un análisis crítico del SPK, o Colectivo Socialista de Pacientes, un experimento radical de psiquiatría materialista dirigida por pacientes fundado en Heidelberg, Alemania Occidental, en 1970. Aunque puede que algunos lectores ya estén familiarizados con la historia y la influencia del SPK, Warren se centra en la concepción única del grupo sobre la relación entre enfermedad, poder psiquiátrico / médico y economía política, que condujo a una «reconceptualización de la identidad política y personal». En un momento en el que tanto amigos como enemigos definen fácilmente nuestro mundo como enfermo o enfermo, o insisten en que nosotros mismos estamos enfermos o enfermos a causa del mundo, la atención de Warren al análisis de SPK sobre la «enfermedad» y su origen puede ser útil para aquellos que buscan fuera de la causalidad de los diagnósticos. En consonancia con los objetivos más amplios del libro, que pretende dar cuenta de la experimentación radical en psiquiatría a lo largo del siglo XX, el análisis de Warren sobre SPK ofrece un lugar para reflexionar sobre el potencial político de la comprensión de nuestras condiciones alienadas sin perder de vista la especificidad de los sufrimientos de la enfermedad.

________________________________________

Continuar leyendo «La enfermedad en o como economía – Sasha Warren»